Pensamiento jusfilosófico en la era de la inteligencia artificial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17655/rdct.2022.e0002

Palabras clave:

Filosofía del Derecho, Teoría de la Constitución, Inteligencia artificial, Nuevas Tecnologías, Pensamiento Jusfilosófico, Positivismo jurídico, Jusnaturalismo

Resumen

El presente trabajo investiga las relaciones entre la teoría de la constitución y la filosofía del derecho con la inteligencia artificial. A través de esta investigación se busca conocer si las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial influyen en la ciencia jurídica y el pensamiento jurídico-filosófico. El objetivo es resaltar las características de la inteligencia artificial y su grado de objetividad y subjetividad, buscando compararlas con el iusnaturalismo y el positivismo jurídico. Para ello, se realizará una breve historia en torno al derecho natural y el derecho positivo, así como se analizará el uso actual de la inteligencia artificial, de modo que se puedan comparar estas dos ramas del conocimiento humano, la ciencia del derecho y la ciencia tecnológica. . Tales consideraciones apuntan a comprender si la influencia de la inteligencia artificial en la ciencia jurídica es neutral o no y, en ausencia de neutralidad, en qué dirección la tecnología atrae el derecho.

Biografía del autor/a

Maíra Almeida, Universidade Estácio de Sá

Doctor y Máster en Derecho por la UFRJ. Fue investigador visitante en la Facultad de Derecho de Harvard con la asistencia de la Comisión Fulbright. Profesor titular del PPGD-Unesa, becario de productividad. Abogado | Correo electrónico: almeida.maira.1@gmail.com

Alexander Shah, Advocacia-Geral da União

Estudiante de Máster en Derecho por UNESA, con línea de investigación en Derechos Fundamentales y Nuevos Derechos. Licenciado en Derecho (UERJ/1999) y posgrado en Derecho Electrónico (UNESA/2018). Tecnólogo en Procesamiento de Datos (FIAA/1989) y posgrado en Análisis de Sistemas (UVA/1995). Procurador Federal desde 2002. Tiene experiencia profesional en el área de tecnologías de la información, como programador y analista de sistemas, de 1986 a 2001, y en el área jurídica de 2001 a la actualidad | Correo electrónico: alexshah1@yahoo.com.br

Citas

ALEXY, R. Teoria dos direitos fundamentais. São Paulo: Malheiros Editores, 2008.

ATALLAH, C.C.A. O direito natural na obra de Thomás Antônio Gonzaga. Maringá: Revista Brasileira de História das Religiões, v.10, n.29, p.237-265, 2017. Doi: 10.4025/rbhranpuh.v10i29.33344.

BOBBIO, N. Jusnaturalismo e positivismo jurídico. São Paulo: Editora Unesp, 2015.

CARNELUTTI, F.B. Dei positivismo giuridico. Padova: Cedam, 1953.

CONSORTE, P. A humanização das máquinas e a maquinização das pessoas. [s.d.] Disponível em: https://pedroconsortebr.wordpress.com/2016/10/09/humanizacao-de-robos-x-robotizacao-das-pessoas/

DONEDA, D.C.M et al. Considerações iniciais sobre inteligência artificial, ética e autonomia pessoal. Fortaleza: Pensar - Revista de Ciências Jurídicas, v.23, n.4, p.1-17, 2018.

https://doi.org/10.5020/2317-2150.2018.8257

DWORKIN, R. A Raposa e o Porco-espinho. São Paulo: Martins Fontes, 2014.

DWORKIN, R. Levando os direitos a sério. São Paulo: Martins Fontes, 2010.

GARCIA, L.R. et al. Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD) - Guia de Implantação. São Paulo: Blucher, 2020.

HESPANHA, A.M. Da iustitia à disciplina. Coimbra: Boletim da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 1984.

HOBBES, T. Leviatã: matéria, forma e poder de um estado eclesiástico civil. São Paulo: Martin Claret, 2014.

HUSAIN, A. The sentient machine: The coming age of artificial intelligence. New York: Scribner, 2017.

KELSEN, H. Teoria pura do direito. São Paulo: Martins Fontes, 2009.

MALDONADO, N.V.; BLUM, R.O. LGPD - Lei Geral de Proteção de Dados comentada. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2021.

MENDES, L.S.; MATTIUZO, M. Discriminação Algorítmica: Conceito, Fundamento Legal e Tipologia. Porto Alegre: RDU, 2019.

Publicado

2022-09-02

Cómo citar

Almeida, M., & Shah, A. A. (2022). Pensamiento jusfilosófico en la era de la inteligencia artificial. Revista Derecho Y Contexto, 1(1). https://doi.org/10.17655/rdct.2022.e0002

Número

Sección

Artigos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.